Reseña Histórica de la Universidad Simón Bolívar
En los primeros meses de 1967 surgió la idea en las instancias gubernamentales de crear una nueva universidad, con el fin de contribuir a solucionar el problema universitario existente para la época. Es así como el 15 de mayo de 1967 se creó la Comisión, integrada por los doctores Luis Manuel Peñalver, Luis M. Carbonell, Mercedes Fermín, Miguel Angel Pérez y al Ing. Héctor Isava, que realizaría el estudio y el informe sobre la creación de un Centro de Educación Superior en aquellas ramas de la enseñanza que convinieran al desarrollo económico y social del país.
Dos
meses más tarde, el 18 de julio de 1967, el doctor Raúl Leoni,
Presidente de la República, firmó el decreto N 878, mediante el
cual se creó la Universidad como Instituto Experimental de Educación
Superior con el nombre de Universidad de Caracas, destinada a
instituir los estudios y las investigaciones de carácter científico,
tecnológico y humanístico que requería para ese momento el país.
El
30 de diciembre de 1968 se nombraron las primeras autoridades
rectorales: Eloy Lares Martínez, como Rector y Francisco Kerdel
Vegas y Miguel Angel Pérez, Vicerrector y Secretario,
respectivamente.
El
primer Reglamento se dictó el 4 de marzo de 1969. Posteriormente,
numerosos integrantes de la comunidad universitaria, la Academia
Nacional de la Historia, la Sociedad Bolivariana de Venezuela y otras
instituciones manifestaron su deseo de que la Universidad se
vinculara al nombre del Libertador. El 9 de julio de 1969, el decreto
N 94, cambió el nombre por Universidad Experimental Simón Bolívar.
Días
más tarde, el 15 de julio, las nuevas autoridades tenían nombre y
apellido: Ernesto Mayz Vallenilla, Francisco Kerdel Vegas y Federico
Rivero Palacios, como Rector, Vicerrector Académico y Vicerrector
Administrativo.
El
19 de enero de 1970, con la asistencia del presidente de la
República, Dr. Rafael Caldera, se inauguró solemne y oficialmente
la Universidad Nacional Experimental Simón Bolívar en la antigua
hacienda de Sartenejas ubicada en el valle que lleva el mismo nombre.
Desde entonces esa fecha se conmemora cada año como el aniversario
del inicio de las actividades docentes uesebistas.
Aunque
las clases comenzaron en enero de 1970, las carreras profesionales se
establecieron casi un año después del período de un ciclo básico
común. El ciclo profesional de la Universidad Simón Bolívar
comenzó con cinco carreras: Ingeniería Eléctrica, Ingeniería
Mecánica, Ingeniería Química, Licenciatura en Matemáticas y
Licenciatura en Química. Dos años después se crearon tres nuevas
carreras: Ingeniería Electrónica, Ingeniería de Computación y
Arquitectura. En el 74 arrancó la Licenciatura en Física, Urbanismo
e Ingeniería de Materiales, en el 75 la Licenciatura en Biología,
en el 90 Ingeniería Geofísica y en 1991 Ingeniería de Producción.
El
14 de diciembre de 1970 se crearon los Decanatos de Estudios
Generales, de Estudios Profesionales y el Decanato de Estudios de
Postgrado para atender la necesidad de formar
investigadores y especialistas del más alto nivel. El 11 de enero de
1971 fueron aprobadas por el Consejo Nacional de Universidades las
Especializaciones en Filosofía, Ciencias de la Salud, Urbanismo,
Economía y Administración.
Para
cubrir las necesidades en la formación de técnicos superiores en el
país, el 16 de enero de 1976 se aprobó la creación del Núcleo
Universitario del Litoral, el cual fue inaugurado el 12 de febrero de
1977 en una antigua hacienda del Valle de Camurí. Inició sus
actividades académicas el 23 del mismo mes. En esta sede la USB
ofrece un conjunto de carreras técnicas en las áreas industrial y
administrativa.
El
4 de febrero de 1976 por resolución del Consejo directivo N0. 76-02,
se aprobó la creación del Decanato de Investigaciones.
El
18 de julio de 1995 en el Decreto No 755 emanado de la Presidencia de
la Republica, el Dr. Rafael Caldera otorga autonomía a la
Universidad Simón Bolívar.
El
10 de julio de 1997 se crearía la División de Ciencias y
Tecnologías Administrativas e Industriales y el Decanato de Estudios
Tecnológicos.
El
2 de junio de 2004 se aprobó la creación del Decanato de Extensión.